domingo, 27 de agosto de 2017

Semana 2 Sesión 6 108B

Semana 2 SESIÓN
6
QUÍMICA I: Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida
Recapitulación 2
contenido temático
Presentación del Profesor,  Alumnos, Programa del curso, Diagnóstico.


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
  • Comprenderá las características del programa,  dinámica del curso y evaluación del mismo.
Procedimentales
·      Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·      Presentación en equipo
Actitudinales
·        Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-        PC, Conexión a internet
De proyección:
-        Cañón Proyector
Programas:
-        Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
-        Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
FASE DE APERTURA
- El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase desarrolla el siguiente:
- Solicita a los alumnos elaboren una autoevaluación individual y en equipo, de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores:
1- ¿Qué temas se abordaron?

2.- ¿Qué aprendí?
3.- ¿Qué dudas tengo?
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuesta
1.- Estados de agregación
2.- Los diferentes estados de la materia y su estructura molecular
3.- Ninguna 
1.-Los estados de agregación, cambios de estado de agregación, difusión y los diferentes modelos.
2.-Los diferentes estados de la materia (solido, liquido, gaseoso y plasma), sus cambios de estado y los diferentes modelos (esquemático, físico, matemático, etc.)
3.- Ninguna
Estados de agregación del agua y los modelos de ciencias.

En cada estado de agregación del agua sus moléculas están dispersas de distinta manera.
Diferentes tipos de modelos en ciencias, en que consiste y como se realiza.

Ninguna.


1.- Estados de agregacion
2.- El cambio de agregacion de solido, liquido, y gaseoso también sus caracteristicas y los distintos modelos de video, físico y escrito
3.- Ninguna
1-Cambios de agregación de la materia y tipos de  modelos
2-los tipos de modelos en ciencias tales como físico, químico, simulación, escrito, esquemático y video.
3-ninguna
1.-Estados de agregación, modelos, difusión.
2.-A diferenciar los estados de agregación, representarlos en modelos y saber que es la difusión.
3.-Ninguna.

FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado.
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
FASE DE CIERRE
 Resolución de exámenes sobre propiedades generales, características, relaciones entre movimiento de las partículas y cambios de estado de agregación, identifica­ción de representaciones gráficas de estados de agregación.
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de la Química y su relación con Ciencia. Tecnología y Sociedad.
-          Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para  Química 1;  en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
    Contenido: estados de agregación, cambios de estado de agregación y difusión.
    Resumen de la Actividad. En esta actividad todos resumimos lo que aprendimos y las dudas que quedaron por resolver.

108B JUEVES

Semana 2 SESIÓN
5

QUÍMICA I: Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida
Formación científica
contenido temático
                    Observación en relación con las in­ferencias del modelo.
                    Los modelos en ciencias.


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
·        Reconoce la importancia del uso de modelos en el estudio de la química al hacer uso de ellos al representar con esfe­ras (corpúsculos) los diferen­tes estados de agregación del agua. (N2)
Procedimentales
·      Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·      Presentación en equipo
Actitudinales
·        Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-        PC, Conexión a internet
De proyección:
-        Cañón Proyector
Programas:
-        Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
-        Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.



Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA
¿En qué consisten los modelos  de los estados de agregación del agua?
Preguntas
¿Qué es un modelo?
¿Qué es un Modelo escrito?
¿Qué es un Modelo esquemático?
¿Qué es un Modelo matemático?
¿¿Qué es un Mo delo físico?
¿Qué es un Modelo computacional? Simulador
De agua
Equipo
2
2
2
2
2
2
Respuesta
Es un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para todos los que diseñan y confeccionan productos de la misma naturaleza.
Es una explicación de todo lo que se une o los cambios que aparecen.
Son aspectos gráficos que se representan mediante una configuración de líneas y símbolos.
Describe teóricamente un objeto que existe fuera del campo de matemáticas, a través de formulas.
Una representación que se hace como prototipo, para estudiar la estructura o parte de ella de los fluidos.
Uso de computadoras para simular y estudiar complejos mediante el uso de las matemáticas, física y la informática.

FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Estados de agregación de la materia
¿Qué es un modelo de video?
¿Qué es un Modelo escrito?
¿Qué es un Modelo esquemático??
¿Qué es un Modelo matemático
Qué es un Mo delo físico?
¿Qué es un Modelo computacional? Simulador
De agua
Equiipo
4
3
1
6
2
5

Solido: se caracteriza porque opone resistencia a cambios de forma y de volumen, sus partículas están juntas y perfecta-mente ordenadas y tienen gran cohesión y adopta formas bien definidas

Gaseoso: bajo ciertas condiciones de temperatura y presión sus moléculas interaccionan solo débilmente sin formar enlaces moleculares

Liquido: es un estado de agregación de la materia y forma fluida y con moléculas no muy juntas ni tampoco muy separadas y con forma indefinida    

http://www.losadhesivos.com/IMAGENES/estados-materia.gif
Ec= (1/2) (m) (v2)

Ec= Energía cinética.
m= masa
v= velocidad

https://www.youtube.com/watch?v=j5GtXza1XWA


-        Solicita la construcción de modelos con esferas para los tres estados de agre­gación del agua, sin distinguir los elementos que entran en la constitución de la molécula ni su forma y sin considerar su comportamiento anómalo, lo cual se hará más adelante.
                                                                                       Mo delo físico
Colocar las esferas de unicel en la botella perforada, soplar aire ligeramente con el globo inflado y después en forma rápida.


-          http://www.educaplus.org/game/cambios-de-estado-del-agua

-         Se hará hincapié en la variación de las distancias inter­moleculares al cambiar la velocidad del movimiento. (A4)
-        Promueve la reflexión sobre la importancia de los modelos en el estudio de la química, en particular su poder descriptivo y explicativo en el ámbito nanos­cópico. (A4)
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso.(Que, cuando, como y donde) 
FASE DE CIERRE
Modelo Científico
En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (por ejemplo: mapa conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular - en general, explorar, controlar y predecir- esos fenómenos o procesos.
 Un modelo permite determinar un resultado final o output a partir de unos datos de entrada o inputs.
 Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
§  Modelo escrito o verbal de mezcla: Es la unión física de un compuesto y elementos.
§  Modelo gráfico o esquemático: todo (agua y tierra)
§  Modelo simbólico o matemático o numérico: símbolos,  fórmulas.
§  Modelo físico: se utilizan materiales para su representación; por ejemplo: esferas de unicel, plastilina, etc.
§  Modelos computacionales, en los que con programas de ordenador se imita el funcionamiento de sistemas complejos.
 Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                    
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para  Química 1;  en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
Contenido:
Resolución de exámenes sobre propiedades generales, características, relaciones entre movimiento de las partículas y cambios de estado de agregación, identifica­ción de representaciones gráficas de estados de agregación.
Resumen de la Actividad.  Investigaciones de modelos y sus representaciones.
Dingrando, L. Gregg, K. y Hainen, N. (2002). Química. Materia y Cam­bio, España: McGraw Hill.
Ebbing, D. D. (2010). Química General. McGraw Hill. México.