lunes, 4 de septiembre de 2017

Semana3
SESIÓN
8
QUÍMICA I: Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida
La capacidad disolvente del agua y las mezclas
contenido temático
                    Capacidad disolvente o de disolución.
                    Condiciones para considerar a un material como compuesto.



Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
   5. Reconoce con experimentos la capacidad disolvente del agua, con la formulación de las hipó­tesis correspondientes, la apli­cación de su capacidad de análi­sis, síntesis, comunicación oral y escrita al trabajar en grupos cooperativos. (N3)
   6. Reconoce la abundancia de las mezclas en el entorno cotidiano al observar diferentes materia­les y la presencia del agua en gran cantidad de mezclas. (N1)
Procedimentales
·      Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·      Presentación en equipo
Actitudinales
·        Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-        PC, Conexión a internet
De proyección:
-        Cañón Proyector
Programas:
-        Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
-        Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
 FASE DE APERTURA
-        El Profesor  hace su presentación de preguntas.

Preguntas
¿Qué es un disolvente?
¿Qué es un soluto?
¿Cómo se define una disolución?
¿Cuál es la  definición de material?
Escribe la definición de mezcla
Escribe la definición de compuesto químico
Equipo
1
4
6
3
2
5
Respuesta
Sustancia en la cual se diluye un soluto (liquido, solido o gaseoso) que da resultado a una solución, es el componente con mayor presencia.
Es una sustancia que se encuentra disuelta en una determinada disolución de cualquier estado de agregación
Mezcla que resulta de disolver una sustancia o un cuerpo en un líquido.
Es un elemento que puede transformarse y agruparse en un conjunto. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza real o ser abstractas :v
La unión de dos o más compuestos. Existen dos tipos de mezclas: la homogénea y heterogénea. La homogénea es que al unirse no se notan a simple vista los compuestos que la conforman, mientras que la heterogénea, si se logra observar con facilidad. 
Es la unión química de dos o mas elementos.

FASE DE DESARROLLO
Material: vaso de precipitados 50 ml, Probeta graduada 10 ml, agitador de vidrio, balanza, cucharilla de plástico.
Sustancias: agua, alcohol etanol, Aceite vegetal, sacarosa, mármol, cloruro de sodio.
Procedimiento:
-         Medir una cucharadita de la sustancia sólida y colocarla en el vaso de precipitados,
-         Medir tres mililitros de la sustancia liquida y adicionar al solido colocado en el vaso de precipitados,
       Agitar utilizando el agitador de vidrio, hasta disolución del sólido.
       Medir el  tiempo de disolución
-         Anotar en el cuadro los cambios observados:
Observaciones:
SUSTANCIAS
Sacarosa
FORMULA:
C12H22O11
Mármol
FORMULA:
CaCO3
Cloruro de Sodio
FORMULA

NaCl
Suelo
FORMULA:
CaMgCO3(2)
Agua
H20
13 seg  soluble
3.43 PS
3.43 Poco soluble
S
2:13 min
Aceite
C16H30O2
14 seg Poco soluble
3.71 PS
3.14 poco soluble
NS
2:30 min
Alcohol
C2H6O
12 seg soluble
1.00 PS
2.10 poco soluble
S
1:25 min
Conclusiones:
¿Cuál sustancia se disolvió más rápido?____Suelo_____
¿Qué  liquido disolvió mas sólidos?__Agua___________
¿Cuáles fueron los solutos?_Sacarosa, mármol, cloruro de sodio y suelo__________________-
¿Cuáles fueron los disolventes?_________Agua, aceite y alcohol_______
-                      Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor Orienta el análisis de resultados para subrayar la excepcional capacidad di­solvente del agua (disuelve solutos iónicos y solutos con enlaces covalentes pero con pequeño tamaño de molécula y grupos funcionales que promuevan la existencia de dipolos (la sacarosa, por ejemplo) o la ionización como los ácidos carboxílicos) y relacionarla con su facilidad para contaminarse (formar mezclas). Precisa la definición de capacidad disolvente. (A5)
-        Solicita las definiciones de mezcla, disolución, disolvente y soluto como actividad de búsqueda documental fuera del aula-laboratorio. (A6)
-        Cuestiona sobre la presencia de las mezclas en la vida diaria y orienta la reflexión hacia establecer la importancia de las mezclas y que son más comunes que los compuestos y los elementos en lo cotidiano y en la naturaleza. (A6)
-        Clasifica las mezclas en homogéneas y heterogéneas. Remite al caso particular de las disoluciones acuosas. (A7)

Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso.(Que, cuando, como y donde) 
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                    
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para  Química 1;  en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
    Contenido:
    Resumen de la Actividad.
 Garritz, A. y Gasque, A. Martínez, L. A. (2005). Química Universitaria. México: Pearson Prentice Hall.
Hill, J. W.; Kolb, D. K., (1999). Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall.

No hay comentarios:

Publicar un comentario