miércoles, 29 de noviembre de 2017

Semana16
SESIÓN
46
Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire
Enlace químico. Clasificación y propiedades relacionadas
contenido temático
Nomenclatura de Stock para óxidos e
hidróxidos y tradicional para oxácidos.
Teoría de Arrhënius de ácidos y bases.


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
·        13. Relaciona mediante el trabajo experimental algunas propiedades de las sustancias y sus usos, con los modelos de enlace estudiados y muestra su responsabilidad ambiental al manejar y disponer adecuadamente los residuos obtenidos. (N2)
Procedimentales
·      Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·      Presentación en equipo
Actitudinales
·        Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-        PC, Conexión a internet
De proyección:
-        Cañón Proyector
Programas:
-        Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
-        Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
FASE DE APERTURA
El Profesor  hace su presentación de Preguntas. Nomenclatura de Stock para óxidos e
hidróxidos y tradicional para oxácidos.
-        Teoría de Arrhënius de ácidos y bases
Preguntas
Nomenclatura de Stock para óxidos
Ejemplos
Nomenclatura de Stock para hidróxidos
Ejemplos
Nomenclatura de Stock para oxácidos
Ejemplos
¿En qué consiste la Teoría de Arrenhius?
 
¿En qué consiste la Teoría de Arrenhiusde ácidos?
¿En qué consiste la Teoría de Arrenhius de Bases?
Equipo
4
1
5
3
6
2
Respuesta
Los óxidos, tanto ácidos como básicos se nombran mediante las palabras óxido de seguida del nombre del elemento y un paréntesis donde se pone la valencia del elemento en números romanos.
Fe2O3-Óxido de Hierro(III).

SO3-Óxido de Azufre (VI) Está simplificado.





Con la palabra hidróxido, la preposición "de" y el nombre del metal, poniendo entre paréntesis su valencia expresada en números romanos. Si el metal actúa con una sola valencia ésta no se indica.
Cr(OH)3Hidróxido de cromo (III) Fe(OH)2Hidróxido de hierro (II) Ca(OH)2Hidróxido de calcio


Cr(OH)3
Hidróxido de cromo 
Hidróxido de cromo
Fe(OH)2
Hidroxido de hierro
Ca(OH)2
Hidroxido de calcio

              

Son aquellos formados por la combinación del oxígeno con un no metal. Su fórmula general es no metal + O. En este caso, la nomenclatura tradicional emplea la palabra anhídrido en lugar de óxido, a excepción de algunos óxidos de nitrógeno y fósforo. La nomenclatura sistemática y la Stock nombran a los compuestos con las mismas reglas que en los óxidos metálicos. En la nomenclatura tradicional se nombran con los siguientes sufijos y prefijos.
El concepto de ácido-base de Arrhenius clasifica una sustancia como un ácido si produce iones hidrógeno H(+) o iones hidronio H3O(+) en agua. Una sustancia se clasificará como una base si produce iones hidróxido OH(-) en agua. Esta manera de definir los ácidos y las bases funciona bien para las soluciones acuosas, pero las propiedades de ácido y de base se observan en otros entornos. Otras formas de clasificar las sustancias como ácidos o bases son el concepto de Bronsted-Lowry y el concepto de Lewis.
Arrhenius definió los ácidos como electrolitos que contienen hidrógeno y que, disueltos en agua, producen una concentración de iones hidrógeno o protones, H+, mayor que la existente en el agua pura. Era aquella sustancia química capaz de liberar iones hidrógeno en medio acuoso, mientras que  una base era aquella sustancia química capaz de dejar iones hidroxilos en disolución acuosa. 
Una base de Arrhenius se define como cualquier especie que aumenta la concentración de iones hidróxido,t{OH}^-}OH
​−
​​ start color redD, O, H, start superscript, minus, end superscript, end color redD, en solución acuosa. Un ejemplo de una base de Arrhenius es el hidróxido de sodio,  {NaOH}NaOHN, a, O, H, que es altamente soluble. El hidróxido de sodio se disocia en agua.


FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Elementos
Óxidos
Hidróxidos
1Sodio


2Potasio
K2O
KOH
3Calcio
CaO
Ca(OH)2
4Magnesio
MgO
Mg(OH)2
5Aluminio
AlO3
Al(OH)3
6Bario
BaO
Ba(OH)2

Conclusiones:
• Solicita la predicción de las propiedades de algunas sustancias con fórmulas sencillas mediante el estudio de sus estructuras de Lewis y con base en modelo de enlace y su contrastación experimental. (A12)
• Presenta la reacción de los óxidos no metálicos con el agua y su relación con la lluvia ácida. (A12) y (A13)
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso.(Que, cuando, como y donde) 
FASE DE CIERRE
    Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                     
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
  Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
    Contenido:
    Resumen de la Actividad.
Semana15
SESIÓN
45
Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire
Enlace químico. Clasificación y propiedades relacionadas
Recapitulación 15
contenido temático
Ácidos y bases derivados de los óxidos
producidos y sus usos domésticos.
Comparación del modelo atómico DALTON-LEWIS

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
·        14. Comunica adecuadamente por escrito y de forma oral sus conocimientos sobre los temas estudiados, al explicar cómo sus acciones cotidianas pueden repercutir en la modificación del ambiente y asume su responsabilidad en la conservación del mismo. (N3)
Procedimentales
·      Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector
·      Presentación en equipo
Actitudinales
·        Cooperación, colaboración, responsabilidad, repeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-        PC, Conexión a internet
De proyección:
-        Cañón Proyector
Programas:
-        Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
-        Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
FASE DE APERTURA
- El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase desarrolla el siguiente:
- Solicita a los alumnos elaboren una autoevaluación individual y en equipo, de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores:
1- ¿Qué temas se abordaron?
2.- ¿Qué aprendí?
3.- ¿Qué dudas tengo?
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuesta
1. Tipos de enlaces químicos y su conductividad eléctrica.
2. La conductividad que se presenta en algunos elementos
3.Ninguna
1. Tipos de enlaces químicos y su conductividad eléctrica.
2. Tipos de enlaces.
3. Ninguna.
1. Tipos de enlaces químicos y su conductividad eléctrica.
2 .La nomenclatura.
3. Ninguna.
1. Tipos de enlaces químicos y su conductividad eléctrica.
2. A diferenciar los tipos de enlaces químicos.
3. Ninguna.
1 Tipos de enlaces químicos y conductividad eléctrica, nomenclatura.
2  El cómo funcionan los enlaces para la conductividad.
3 ninguna.
1. Tipos de enlaces químicos y su conductividad eléctrica.
2. Conductibilidad que solo es presentada con algunas condiciones.
3.Ninguna.

FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado.
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
FASE DE CIERRE             
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de la Quimica y su relación con Ciencia. Tecnología y Sociedad.
-          Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
  Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
    Contenido:
    Resumen de la Actividad.