miércoles, 29 de noviembre de 2017

Semana14
SESIÓN
40
Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire
Enlace químico. Clasificación y propiedades relacionadas
contenido temático
Formación de hidróxidos e hidrácidos.
Origen de la lluvia ácida.
Propiedades de óxidos metálicos y no-metálicos


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
·        11. Caracteriza a los enlaces entre dos átomos según el modelo de diferencia de electronegatividad. (N2)
Procedimentales
·      Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·      Presentación en equipo
Actitudinales
·        Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-        PC, Conexión a internet
De proyección:
-        Cañón Proyector
Programas:
-        Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
-        Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
FASE DE APERTURA
-        El Profesor  hace su presentación de preguntas.

Preguntas
¿Qué es la Lluvia acida?
¿Cuáles son los Contaminantes en la Cd. De México?
¿Por qué los Vehículos que circulan en el Cd. De México necesitan  La verificación de los vehículos?
¿En qué consiste el Programa Hoy no circula?
¿Qué es la Contaminación Ambiental por la Planta Industrial?
¿Cuáles son Normas ambientales en México?
Equipo
6
3
5
1
4
2
Respuesta
Cuando el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno se acumulan en el aire logran alcanzar altos niveles de concentración en el contacto del agua, el oxigeno y otras sustancias químicas, causando una forma de contaminación ambiental
Smog.

Ruido

Vidrios y Botellas de vidrio.

Polvo suspendido en el aire.

Humo en el aire


Para medir y controlar los contaminantes que producen
Es un programa de restricción vehicular con el fin de reducir la contaminación atmosférica, aplicado en las 16 delegaciones de la Ciudad de México y en 18 municipios del Estado de México.
Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ( LGEEPA )
Ley General de Vida Silvestre
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ( LGPGIR )
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Ley de Aguas Nacionales


FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
      Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Procedimiento
Colocar una muestra de azufre en la cucharilla de combustión.
*Colocar a la flama de la lámpara de alcohol hasta que tenga combustión el azufre.
*Introducir la cucharilla de combustión en el vaso de precipitados que contiene 100 ml de agua con cinco gotas del indicador universal. Observar los cambios ocurridos (inicio y final).
*Repetir los pasos anteriores con el carbón.
*Colocar en el vaso de precipitados 50 ml de agua, adicionar cinco gotas de indicador universal posteriormente agregar cinco gotas del ácido nítrico diluido. Observar y anotar los cambios ocurridos.
*Repetir el paso anterior con el ácido sulfúrico y el ácido fosfórico y el ácido clorhídrico.
*Colocar hojas de bugambilia en el mortero, adicionar 20 ml de agua y usar la disolución como indicador universal.
Sustancia
Agua con indicador Color Inicio
Agua con indicador y sustancia Color final
Azufre
verde
Carbón
verde
negro
Ácido nítrico
verde
Ácido sulfúrico
verde
Ácido clorhídrico
verde
Ácido Fosfórico
verde

Reacción: Azufre más oxigeno produce dióxido de azufre
Ecuación química: 
Reacción química: Dióxido de azufre más agua produce acido sulfuroso
Ecuación química:
Reacción química: Carbono más oxigeno produce dióxido de carbono
Ecuación química: 
Reacción Dióxido de carbono más agua produce ácido carbónico
Ecuación química: 
Reacción Cloro más oxigeno produce monóxido de di cloro
Ecuación Química:

• Evidencia las limitaciones de la regla del octeto para explicar algunas estructuras de compuestos como, por ejemplo, los ácidos sulfúricos, fosfórico y el óxido de nitrógeno (II). (A10)
• Propone el desarrollo de una investigación sobre el enlace químico que incluya el modelo de diferencia de electronegatividad y las propiedades relacionadas con el tipo de enlace dominante, para que con base en ella diseñen un experimento en el que se contraste el modelo de enlace contra los resultados experimentales de propiedades como solubilidad y conductividad eléctrica. (A10)
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso. (Que, cuando, como y donde) 
FASE DE CIERRE
    Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                    
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
  Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
    Contenido:
    Resumen de la Actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario